
Los problemas relacionados con la vista son realmente importantes con el fin de no desarrollar más afecciones en el día de mañana. Hoy, 15 de octubre, se celebra el Día Mundial de Ambliopía, más conocido como ojo vago. Este problema consiste en la disminución de la agudeza visual de origen funcional.
- Aparece cuando la imagen que le llega al cerebro de uno o los dos ojos es borrosa. El cerebro entonces no aprende a ver en forma clara. Es como si “desconectara” la información de ese ojo. Actualmente, es la principal causa de mala visión en los niños, y alrededor del 3% de la población escolar tienen ambliopía.
Pero, ¿cómo celebrar el Día Mundial de la Ambliopía?
- Para celebrar este día solamente bastará con tener presente que algunas enfermedades o patologías que son atendidas con tiempo pueden tener cura. Es un día especial para hacer un llamado de atención a los padres para que estén atentos a la salud visual de sus hijos. Un diagnóstico temprano, podrá ahorrarte futuros problemas, además de garantizarle a tu hijo una mejor calidad de vida, ya que la visión es vital para el desarrollo integral de los seres humanos.
- La labor de los profesores y familiares encargados del cuidado y salud de los niños, también cuenta a la hora de notar cambios en el comportamiento visual de los infantes para buscar la ayuda antes de que el problema se agrave. La ambliopía o también llamado ojo vago es una anomalía de la visión binocular que afecta la agudeza y otras habilidades visuales como la visión en 3D, y que puede ocurrir por múltiples causas.
- Es un padecimiento, que por lo general se presenta en un sólo ojo, sin embargo, hay casos donde puede aparecer en los dos de manera simultánea. Este tipo de patología se presenta a temprana edad, por lo que puede ser corregido si el paciente es atendido por un especialista una vez diagnosticado, pero si, por el contrario, es tratado de forma indebida, el daño puede ser irreversible.
¿En qué se caracteriza la ambliopía?
- En resumen, la ambliopía se produce porque estas células cerebrales que se encargan de la visión de uno de los ojos no se desarrollan por falta de uso. La ambliopía puede venir asociada a diversos factores, como problemas binoculares, estrabismos y trastornos motores. Debido a esta diferencia de agudeza visual, los ojos no colaboran entre sí y se pierde gran parte de la visión en tres dimensiones.
- Normalmente, la visión del bebé recién nacido es borrosa, ya que las células visuales cerebrales se desarrollan en los primeros meses de vida. La visión es un proceso complejo que va mejorando a medida que el bebé crece y aprende a utilizar sus ojos.
- Ambos ojos trabajan juntos y envían imágenes al cerebro que se combinan dando una visión única y clara. Si por diversos motivos las imágenes que llegan al cerebro son diferentes, este no prestará atención a la imagen que viene de uno de ellos, con el fin de no tener visión doble, y favorecerá el desarrollo de la visión en el otro.
- Esto puede hacer que, en uno de los ojos, la visión no evolucione de forma normal, produciendo lo que se llama ambliopía u «ojo vago». Resulta fundamental que la ambliopía se corrija en este periodo, pues se ha demostrado que las células cerebrales que se encargan de la visión que no han sido estimuladas en el desarrollo no pueden recuperarse cuando ya están maduras.
¿Cuáles son las causas de la ambliopía?
Una ambliopía puede manifestarse por diferentes motivos:
- Un estrabismo (ambliopía estrábica). El cerebro no puede utilizar imágenes distorsionadas, confusas, provenientes de dos ojos que no están perfectamente alineados.
- Error en la graduación de un ojo (ambliopía refractiva). Por la percepción de imágenes borrosas en únicamente uno de los ojos por un determinado defecto de refracción, como miopía o hipermetropía, mal compensado.
- Diferencias de visión entre los ojos (ambliopía anisometrópica). Distinta graduación óptica en cada uno de los ojos.
- Enfermedades (ambliopía por deprivación visual). Las cataratas congénitas o los problemas de párpados pueden impedir que uno de los ojos se abra por completo y se desarrolle normalmente en el niño, provocando una ambliopía.
- Toxicidad por fármacos, alcohol o consumo de tabaco (ambliopía tóxica).
Las causas de la ambliopía más comunes son el estrabismo y la anisometropía, aunque muchas de estas ambliopías son puramente funcionales y otras son orgánicas debido a anomalías patológicas o anatómicas. Este último tipo de ambliopía es debida a importantes carencias nutricionales en la infancia o a alguna toxicidad.
¿Puede prevenirse la ambliopía?
- La ambliopía se puede prevenir si el especialista realiza exámenes visuales periódicos al niño, con lo que puede obtener una detección precoz fundamental para la mejor solución del problema.
- La detección precoz se puede proceder solamente después de pasados unos meses del nacimiento y con la incomparable ayuda de la observación por parte de los padres.
- Es importante que todos hagamos un esfuerzo por prevenir esta anomalía visual, ya que en edades tempranas la ambliopía es a menudo tratable. Cualquier niño debe percibir la información que le llega del exterior por ambos ojos y, con cada uno de ellos por separado, cualquier objeto a ciertas distancias.
- En la escuela, las revisiones visuales son elementos básicos que contribuirán a una reducción del índice estadístico, no únicamente ya de ambliopías, sino de todos los problemas visuales y oculares que pueden surgir en la infancia.
¿Qué opciones de tratamiento de la ambliopía existen en la actualidad?
- En síntesis, la solución de la ambliopía pasa por entrenar de una manera específica el ojo ambliope para que logre ver nítidamente a cualquier distancia.
- El mejor tratamiento es, además de la utilización de lentes compensadoras en gafas o lentes de contacto, un programa de entrenamiento visual, cuyo objetivo sería restablecer con ejercicios específicos las capacidades visuales del ojo ambliope, intentando igualarlas a las del ojo normal.
- El tratamiento en los niños comienza en general poniéndole un parche sobre el ojo que funciona mejor; estos parches -que también pueden ser unas lentes de contacto opacas obligan al cerebro a utilizar el «ojo vago». Una vez conseguido esto, el programa de entrenamiento desarrollará y potenciará las habilidades binoculares que con la ambliopía estaban perdidas.
- Si la ambliopía se detecta temprano y se la trata correctamente, el niño puede desarrollar una visión binocular normal.
- Desafortunadamente, no existe un tratamiento eficaz para la ambliopía en los adultos.